843 –
CONTENIDOS
Los textos los encontrarán en
reconquistatv.blogspot.com y una vez allí Contenidos progra-mas. El mes pasado
los leyeron 2.151 personas, el tercer mes que menos los leyeron en cuatro años
y medio que se publican; la gente no quiere leer. Todos los videos de Youtube
se suben automáticamente a Odysee; en los comentarios está el enlace. También
los encontrarán en el blog en Links videos. Todos los videos se suben en
bloques separados al canal de Telegram EL GRANO DEL SISTEMA TV.
RECUERDO DE
UN AMIGO
Hoy, 24 de octubre, se cumplen dos años de
la desaparición física de mi gran amigo Ricardo Iorio; lo quiero recordar como
era en el trato, alegre, dicharachero. Esta es una secuencia de nuestro primer
encuentro en Guatraché, La Pampa, el 27 de febrero de 2019. Se lo extraña ca-da
día mas porque en estos momentos que vive nuestra patria hace mas falta que
nunca. Esta noche tenemos la convocatoria, estoy seguro que ante una invitación
mía iba a concurrir.
VIDEO
IORIO
HABLEMOS DE
FUTURO
El domingo es una bisagra, cualquiera
sea el resultado, nada será igual. Con cualquier resultado el Círculo Rojo se hace
cargo del país. Ya promueven una intervención del gobierno con un gabinete
exportador (tipo de cambio alto y baja de impuestos internos). Esto significa
una gran devaluación que generará un brote inflacionario en una sociedad al
límite. Por su-puesto luego de una profunda reforma laboral que no tendría
oposición ante la situación actual. Está mas que claro que Milei hizo el
trabajo sucio. Puede haber una modificación en los planes, debido a la
situación personal de Milei por las tres
imputaciones judiciales por corrupción, de las cuales dos se tramitan en
Estados Unidos.
Y ojo con esto, Trump está siendo muy
presionado de todos los sectores por la ayuda a Argentina; las versiones que
llegan es que ante una seria derrota se bajaría. Y esa sería la otra variante,
orden en el caos.
En el medio de todo esto está el pueblo
argentino, convidado de piedra, al que lo vienen preparando hace mas de
cincuenta años cocinándolo lentamente para que se vaya acostum-brando.
VIDEO GANEN O MUERAN
Ahora bien, tenemos una sociedad, de la
cual el 70% está endeudada, y mal; y según algunas encuestas, mas de la mitad
reconoce que no puede pagar. Entre el hambre y la deuda hasta cuando puede
aguantar la gente es la pregunta del millón. Y esto, según varios analistas,
está a punto de explotar.
Tengamos en cuenta que estamos ante un
gobierno agotado sostenido por un régimen casi terminado que tiene vida por un
prepotente en Estados Unidos al que ya las balas le pasan cer-ca. Pregunto,
estamos preparado para lo que viene? La primer condición para estarlo es
reco-nocer al enemigo. Lo reconocemos, realmente? Que caiga el régimen no
quiere decir que pase lo mismo con el sistema, que se renueva. Y entre sus
premisas tiene una fundamental, que es la base de su accionar: dividir para
gobernar. En función de esto repito: conocemos realmente al enemigo sin
confundirnos?
Lo primero que debemos hacer para
conocerlo es hacer tabla rasa con todos los dirigentes; sin ningún tipo de
excepción, cualquiera que haya ocupado un cargo público queda excluido. El país
sale adelante con gente totalmente nueva; de esta forma evitamos confusión. No
es una cuestión generacional, sino de currículum. Esto debe quedar bien claro.
Ahora hago algunas aclaraciones: El régimen divide derecha/izquierda generando
una profunda brecha entre am-bos sectores que ha llevado, incluso, a guerras
civiles. Y esto está presente en nuestras vidas; lo veo yo en los comentarios
de los programas cuando, ante un informe, publican: ese es zurdo. Es decir,
cualquiera que tenga cierta sensibilidad de algún reclamo social es zurdo. Y
por otro lado todo aquel que quiera imponer orden es facho. Y con eso hace cien
años que nos dominan.
Entonces ahora pregunto; dejando de lado
los dirigentes; en una manifestación de miles de personas de izquierda, cuantos
saben que la revolución rusa fue financiada por la Reserva Federal? Y doblo la
apuesta; cuantos de nuestro palo lo conocen? Otros me saltan a la yugular, son
ateos. Quien le hizo mas daño a la Iglesia Católica, el padre Mugica o Monseñor
Primates-ta? Es la iglesia que hizo silencio ante el bombardeo de la Plaza de
Mayo y respaldó todas las dictaduras. Soy católico, creyente; reniego?, no,
pongo las cosas en su lugar. Y también hay que decirlo, cuantos evangelistas
reconocen las sectas creadas por la CIA para destruir la Iglesia Católica?
Ignorancia pura de todos lados al servicio del régimen. Y que casualidad:
comunismo, fascismo y nazismo aparecen en medio de graves crisis económicas.
Quienes ma-nejan la economía?
Sigamos en nuestro país; tenemos 9.000
desaparecidos; todos los investigadores serios calculan que los guerrilleros no
eran mas de 3.500; y hubo sobrevivientes. Quienes fueron los otros 6.000
desaparecidos? Profesores que adoctrinaban alumnos?; que diferencia hay con
nosotros tres; merecemos desaparecer? Cuantos desaparecieron por pegar carteles
o pintar paredes?; que diferencia hay con los que hoy posteamos en las redes
sociales?. No nos queja-mos todos de la censura? Desaparecieron a delegados de
fábrica; los gordos de la CGT fueron mejores dirigentes gremiales que
aquellos?
Resumiendo, el régimen tiene
instituciones que trabajan para él y colaboran en mantener a la sociedad
dividida. Debemos superarlas y concentrarnos en lo que nos une, no en lo que
nos divide. Y la mayor institución que divide es la democracia porque termina
en vencedores y ven-cidos. No promueve consensos, sino competencia permanente.
Y los derrotados de hoy bus-can la revancha mañana. Y así estamos durante
décadas. Y da una apariencia que todos pue-den participar y de rebote cuando
las cosas no salen bien la culpa es de la sociedad que no sa-be votar. Y todo
se recicla cada dos años; es un círculo vicioso perfecto.
Ahora hagamos un ejercicio. Supongamos un
gobierno que brinde a la sociedad lo siguien-te: Educación que consista en una
buena instrucción, enseñar a pensar, razonar, tener espíri- tu crítico,
fomentar la lectura y fortalecer el sentido de pertenencia. Salud de excelencia
para toda la población, que se controle la calidad de los medicamentos y
alimentos. Trabajo de cali-dad con acceso a una buena jubilación. Que cada cual
pueda cumplir sus propios sueños y que quien quiera independizarse cuente con
el apoyo necesario del Estado. Garantizada la segu-ridad social y la justicia
totalmente independiente. Y para finalizar el acceso a una vivienda propia.
Ahora pregunto, una sociedad que recibe todo esto está satisfecha con sus
gobernan-tes? La respuesta seguro es sí. Entonces la pregunta clave es: Para
lograr todo esto que ideo-logía hace falta?
Ninguna, es la obligación de cualquier dirigente. Para evitar esto está
la parti-docracia.
Se dan cuenta que para juntarnos solo
hace falta establecer los temas fundamentales que todo ciudadano necesita para
vivir, y que la discusión sea sobre esos temas. La población no exige mas que
esto. Algunos me dicen que la gente tiene que dejar de votar; lo que es un
error. La sociedad debe participar, pero en hechos que les solucionen la vida,
no para solucionarse-las a otros; la gente se cansó de eso.
Vivimos en un municipio y si vamos mas
en detalle en un barrio. Es hora de comenzar a construir un nuevo país de abajo
hacia arriba; que el ciudadano sienta que su gobernante es una persona de carne
y hueso con la que se relaciona todos los días; que le soluciona pro-blemas.
Vamos a explicarlo. Supongamos que
vivimos en una ciudad de 20.000 habitantes; la divi-dimos en cinco alcaldías.
Tenemos un alcalde que está permanentemente en el barrio; alguien con mando, no
un delegado, sino alguien que resuelve. Que ingresa a todo lo que está en su
jurisdicción: hospital, escuelas, clubes, etc. Conoce todo lo que acontece de
primera mano. Puede, incluso, armar reuniones, tipo cabildo abierto. Creen que
para discutir sobre pavimen-to, cloacas o luminarias se dividen entre derechas
e izquierdas?
Los cinco alcaldes se reúnen una vez por
semana con el intendente y ese es el Concejo Deli-berante. Entre todos tienen
una radiografía exacta del pueblo y consensuan las prioridades. Y esa es la
clave, el consenso. Cuando se logra significa que se llegó a un acuerdo; no hay
vence- dores y vencidos porque están tratando lo que la gente les pide y ellos
mismos comprobaron y ellos no son rivales entre sí. A los cuatro años la
población vota por la aprobación o no de su gestión; y quien tenga la mayor
aprobación de su trabajo será el próximo intendente.
Y como elegimos el alcalde?, por
consenso. Las organizaciones de segundo grado de cada alcaldía (centro de
comerciantes, cooperadoras de escuelas y hospitales, y cuanta organiza-ción se
encuentre en el barrio) reciben a quienes se postulan; y ellos por consenso
eligen tres. Cada uno de los tres debe escribir en diez renglones lo que
pretende para el barrio. Y una hoja con las tres propuestas se entrega en cada
domicilio para que la gente vote por uno de ellos.
Tengamos en cuenta que esos alcaldes son
evaluados todos los días; ya que su horario de trabajo es en el barrio, y
cualquier cosa rara queda expuesta de inmediato. Además la gente compara como
está una alcaldía respecto de la otra; no olviden que de allí sale el próximo
in-tendente. Y en un lugar donde votan dos mil personas, se define por poco. Y
esto no es mas burocracia; estos cinco alcaldes solo tendrían una secretaria
que sale del mismo elenco que ya está en la municipalidad. Le sacan casi todo
el trabajo al intendente, al que solo le queda la coordinación administrativa y
las gestiones ante la gobernación.
Y lo mismo se puede aplicar hacia arriba;
es decir que la población a los cuatro años evalúa a los intendentes, y el
mejor evaluado es el gobernador. Por consenso en cada partido o depar-tamento
se elige un intendente para que se reúna con el gobernador a modo de
legislatura pro-vincial. Ya llegamos hasta acá sin partidos políticos y la
gente votando. Y no hacen falta los partidos porque lo que se debate,
fundamentalmente, son las obras públicas que necesita la población.
Y acá me quiero detener un poco porque
voy a leer algunas partes de un estudio titulado: La división política del
tricentenario; y esto es fundamental, piedra angular si queremos hablar de un
futuro sólido.
Los españoles fundaron en nuestro territorio
las siguientes ciudades: Buenos Aires en 1537 y definitiva en 1580. Catamarca
en 1683. Córdoba en 1573. Corrientes en 1588.
Paraná en 1730. Jujuy en 1593. La Rioja en 1591. Mendoza en 1561. Salta
en 1582. San Juan en 1562. San Luis en 1594. Santa Fe en 1573. Santiago del
Estero en 1543. Tucumán en 1565.
Todas en el siglo XVI, excepto Paraná. En
el caso de Catamarca, esa fecha corresponde a una mudanza de otras fundadas con
anterioridad..
Debido a los acuerdos posteriores a la
Guerra de la Triple Alianza, y la ocupación de los territorios ganados en la
misma, se colonizó el litoral y se fundaron las siguientes ciudades:
Resistencia en 1878. Formosa en 1879. Posadas en 1871.
Motivado por la colonización galesa se
funda Rawson en 1865.
Por las diferencias que llevaron hasta los
enfrentamientos armados se funda la ciudad de La Plata en 1882.
Como paso posterior de la Conquista del
Desierto llevada a cabo por Roca y la colonización total de la Patagonia se
fundan: Santa Rosa en 1892. Neuquén en 1904. Viedma en 1879. Río Gallegos en
1885. Ushuaia en 1884
Esta es la base de la división política de
la Argentina; área fundacional 300 a 400 años; No-reste y Patagonia, entre 111
y 150 años. Alguien se puso a pensar lo que eran esas provincias en ese
momento; o mas hacia aquí, a fines del siglo XIX.
Comparando los datos del censo de 1869
cuando se organiza la nación y de 1895 al consoli-darse el modelo agro exportador ya se nota el mayor
crecimiento de las ciudades ubicadas dentro del proyecto agro exportador en
desmedro de las otras.
En 1869, se lleva a cabo el primer censo
nacional, que arroja 1.838.714 habitantes, es decir el 4% de la población
actual. Dicho censo se realizó en 211 centros urbanos, el 6,8% de los 3.200 que
tenemos ahora. Y hay otro dato muy interesante; la población de esos 211
centros urbanos era de 588.500 habitantes; lo que significa que la población
rural era del 70%; hoy no alcanza al 25%. Los podría marear con datos; por
ejemplo la provincia mas poblada era Córdo-ba; Buenos Aires, sin la Capital era
sexta; Santa Fe novena. La provincia de Buenos Aires tenía solo 38 centros
urbanos. Un último dato de los cientos que tengo. El censo le da a la Patagonia
en conjunto 24.000 habitantes; con un solo centro urbano, Carmen de Patagones;
hoy Pro-vincia de Buenos Aires, en aquel momento Patagonia. Una ciudad que está
en frente de la capital de Río Negro, separada por un río que se cruza
caminando y a mil kilómetros de su capital, La Plata. Y, además, un villorio,
Rawson con 28 habitantes; esa era toda la población de la Patagonia.
Hoy la realidad es totalmente diferente.
El único intento parcial se dio en el año 1900 cuando se creó la Gobernación de
Los Andes que ocupaba la totalidad de la Puna, con capital en San Antonio de
los Cobres y que fue disuelta en 1943. La de San Jorge que ocupaba la zona
petrolera del sur de Chubut y norte de Santa Cruz, con capital en Comodoro
Rivadavia creada en 1946 y disuelta en julio de 1955.
Observemos algunos de los anacronismos y
curiosidades que se dan en la actualidad: La Puna dividida en tres
jurisdicciones, considerada el patio trasero de las tres provincias. Los Valles
Calchaquíes también divididos en tres jurisdicciones con desarrollo dispar. El
Chaco Occidental separado en dos provincias, el sector salteño completamente
olvidado por las autoridades y el jujeño ninguneado. La región turística
serrana del centro del país repartida en dos provincias. La ciudad de San
Francisco, en Córdoba; con suburbios en Frontera, provincia de Santa Fe. El
crecimiento desmesurado de Rosario a partir de fines del siglo XIX, que
rivaliza con Córdoba como la segunda ciudad de la República, es solo una
intendencia. La zona turís-tica de los lagos patagónicos entre San Martín de
los Andes a Esquel, una única unidad produc-tiva distribuida en tres
jurisdicciones. El Alto Valle del Río Negro también dividido en dos provincias,
con la particularidad de Cipolletti, frente a Neuquén tiene su capital
provincial a 800 km. La meseta patagónica repartida en tres jurisdicciones, es
olvidada por todas. Viedma y Carmen de Patagones divididas por un río que se
cruza caminando; esta última a 1.000 km de su capital provincial. Caleta Olivia
y su zona de influencia a 80 km. de Comodoro Rivadavia y 800 de su capital. Gran
Buenos Aires, succionador de los recursos de la provincia.
También hay nuevas ciudades que han
crecido tomando un desarrollo propio convirtién-dose en referentes de una
región y rivalizan con la capital provincial
Rosario, con mas del doble de población
que Santa Fe. Aquí acontece que Rosario fue siem-pre un villorio de paso a la
capital; al convertirse en el puerto de la Confederación tuvo un de-sarrollo
notable. Pasó de 24.536 habitantes en 1869 a 94.822 en 1895 y 232.090 en 1914
sin que se modificase su status político. Por otro lado el surgimiento de
nuevas ciudades que, prácticamente no existían en el siglo XIX y hoy son
referentes de la provincia. En 1895 tenían entre el 3% y 8% de la ciudad de
Santa Fe y hoy tienen entre el 20% y 25%. En ese lugar están Rafaela, Venado
Tuerto, Reconquista, Villa Constitución.
En una situación similar se encuentran en
Córdoba las ciudades de Río Cuarto, punto de referencia del sur cordobés; Villa
María y San Francisco, insoslayables centros agrícolas.
Presidencia
Roque Saenz Peña; verdadero centro del impenetrable chaqueño; inexistente
cuando se creó la Gobernación del Chaco.
Oberá, capital del monte y referente de la
costa del Río Uruguay; fundada en el siglo XX.
Villa Mercedes, verdadera capital de la
zona agrícola de San Luis: en 1869 tenía el 42% de la capital, hoy el 60%.
San Rafael, centro indiscutido del sur de
Mendoza. En 1895 tenía el 3% de la población de la capital; hoy el 12%.
Mar del Plata; punto de referencia de la
zona balnearia de Buenos Aires y uno de los centros turísticos mas importantes
de Sudamérica es solo una intendencia.
Bahía Blanca, portal de la Patagonia con
sus viejos anhelos de capital de una nueva Pro-vincia. En 1895 tenía menos
población que otras ciudades de la Provincia de Buenos Aires a las que hoy
quintuplica (Por ej. Azul, Bragado, Chascomús).
Comodoro Rivadavia, verdadera capital del
petróleo. La ciudad mas poblada al sur del Río Negro, mas que las capitales de
Chubut y Santa Cruz.
Concordia; centro del Río Uruguay; en
1869 tenía la misma población que Gualeguaychú, Concepción del Uruguay o
Gualeguay; hoy las duplica o triplica.
General Pico, centro agrícola de La Pampa.
Exceptuando la capital Santa Rosa, la media de crecimiento de los pueblos en la
provincia en cien años es entre un 50% y 200%. General Pico creció diez veces.
San Carlos de Bariloche; punto de
referencia del turismo invernal y de montaña. La ciudad mas poblada de la
provincia y de la zona cordillerana al sur de San Rafael; con peso propio el
mas importante centro de invierno en el hemisferio sur.
Esta situación descripta confluye, en
líneas generales que cada provincia tiene su propio desierto y un porcentaje
que oscila entre el 40% y 70% de la población está concentrada en la capital y
a lo sumo en una segunda ciudad. Es acorde con la situación nacional, pues el
40% de la población total vive en el Area Metropolitana de Buenos Aires.
Por otro lado se dan distintas actividades
productivas que no siempre están integradas entre sí por lo que hay sectores
con mayores privilegios a la hora de construir infraestructura o, lo que es
peor, tomar decisiones administrativas desde la capital provincial que
perjudican zonas de menos población y de menor peso (convenios de explotación
minera contaminante, explotación de los
quebrachales, por ejemplo).
Otro contrasentido es la superficie tan
despareja de las provincias; desde 20.000 km2 a 303.000 km2 que contienen zonas
geográficas totalmente diferentes y que no están integradas entre sí; con
capitales administrativas que se ubican en algunos casos a 1.000 km. de algunas
localidades.
Ahora bien, coloquemos en una coctelera lo
expresado anteriormente y obtenemos como resultado ciudades cada vez mas
grandes, 800 pueblos en vías de desaparecer, consolidación de los desiertos y
hacinamiento de la población en villas de emergencia; es decir mayor pobre-za.
Esta estructura administrativa convierte a la república en una confederación de
señores feudales. Amos y señores que se quejan de la relación del poder central
con las provincias, pero ellos ejercen la misma presión con sus municipios.
Fomenta el clientelismo que cambió la estructura productiva de obtener lo
necesario para el desarrollo personal mediante el trabajo por una economía de
subsistencia basada en la dádiva de los poderosos. Y cuando hablo de señores feudales
no me refiero solamente al gobernador, sino a la estructura política, social,
judicial y económica. El caso emblemático es Santiago del Estero, murió Juárez,
pero el jua-rismo sigue en el poder.
Esto se rompe pulverizando el poder y
estableciendo nuevas medidas de control. Además una nueva división política
aumenta la eficiencia, puesto que unidades administrativas mas pequeñas son mas
fáciles de gestionar, menos permeables a la corrupción; en especial si se
caracterizan por una actividad productiva fuerte. No generan mas burocracia;
por el contrario, la optimización de los recursos tecnológicos hacen que, en su
conjunto, las nuevas provincias funcionen con un 30% menos de personal e
infraestructura.
Ya no se pueden sostener mega estructuras
basadas en una realidad de trescientos años atrás; debemos optimizar recursos y
en aquellos casos que no los posean o están sin explotar; poner en marcha la
economía regional. Jamás se aplicó en nuestro país una política demográ-fica. A
partir de la segunda mitad del siglo XIX se abrió la inmigración europea y
solamente una mínima parte fue direccionada a colonias agrícolas.
El primer paso para la reforma demográfica
es frenar el desarraigo; el segundo, el retorno de quienes se fueron; el tercero,
las nuevas colonizaciones. A partir del momento que se esta-bilice la
población; la política es de control de crecimiento de las ciudades; que sea
armónico y no invasiva del entorno; por lo que siempre se debe estar atento a
la fundación de nuevas.
Si la Argentina no lleva adelante en los
próximos años una reforma demográfica para el 2050 tendremos algunos de los
siguientes serios problemas: Córdoba, con casi 2.000.000 de habi-tantes sería una
mega ciudad, por lo que desaparecerían los espacios verdes para turismo sumado
a la contaminación de los ríos Anizacate y San Antonio, tal como está hoy el
Suquía. Mendoza, con 2.000.000 de habitantes habrá sepultado los viñedos de Luján
de Cuyo, Maipú y San Martín. Se formaría un corredor urbano desde Santa Fe hasta
La Plata; una metrópoli alar-gada de quinientos kilómetros y 25.000.000 de
habitantes que convertiría al Río Paraná en una cloaca gigantesca. Otro gigantesco corredor urbano se formaría
entre San Clemente del Tuyú y Necochea con la presión que ello significaría
para el Océano. El Alto Valle sería una sola urbe entre Neuquén y Villa Regina
que pasaría por sobre los sembradíos frutales.
Hay cien ejemplos como este; la disyuntiva
es entre el cielo y el infierno; o construimos un país organizado o deberemos
convivir en mega ciudades sin planificación que si tomamos en cuenta las
actuales ya colapsadas, sabemos bien a que atenernos.
Y cuando digo que esto es fundamental me
refiero a que para planificar obras públicas na-cionales de comunicación y energía
tenemos que hacerlo en simultáneo con el ordenamiento demográfico. Este
ordenamiento demográfico significa establecer una política de desarrollo
federal y armónico en todo el país y la ocupación de los desiertos debe
determinar fuentes de trabajo para no caer en el mismo problema de la migración
interna. De mismo modo se debe optimizar la actividad productiva en todo el
país y que el ferrocarril sea el medio que las una y distribuya. Para todo esto
debemos romper el sistema radial de saqueo montado por el impe-rialismo. Hay
que ocupar la totalidad del territorio y comunicarlo entre sí; todo lo
contrario a lo hecho hasta ahora.
Con esto termino, se que es muy difícil
de entender que algo que sobrevivió doscientos años deba modificarse. Como
expliqué mas arriba como era todo hace doscientos años no propongo modificar
nada, sino adaptarlo a la realidad. Algunos dicen que hay que cambiar la
capital de lugar; con esto no hace falta. De esta forma y con esta estructura
la capital es una simple coor-dinadora de políticas; el poder está abajo; y no
hay partidos políticos. De hecho las capitales provinciales se convierten en
coordinadoras municipales. Además hay que regionalizar el país para tener un
estructura más ágil y cercana a las provincias y que el poder nacional se
dedique a planificar la mega estructura y establecer políticas internacionales.
Les resumo la carrera política: Son 6.000
alcaldías; 2.700 intendencias, 95 cantones, 10 regiones. Observen como se
arranca con 6.000 alcaldes y se termina con diez coordinadores regionales; que
una vez que ascienden se convierten en un presidente, un vice y ocho
minis-tros, todo por consenso. Estos últimos diez son los mejores entre 6.000,
se entiende? Eso se logra en diez y seis años.
La Argentina, tal como está diagramada
hoy es el resultado de ciento setenta años de pro-gramación del sistema global.
Eso es lo que tenemos que romper. Estamos hablando de trasla-dar cinco millones
de personas a ocupar desiertos y restaurar los pueblos abandonados,
re-distribuir el trabajo y las empresas en todo el país; poner a exclusiva
disposición de la Argen-tina la totalidad de sus recursos naturales. Y comunicar
todo el territorio sin pasar por Buenos Aires. Y que ningún ciudadano que viva
en una gran ciudad o un pequeño pueblo deba emigrar.
Preguntarán como se financia esto; en el
plan de reconstruir la Argentina, el tema econó-mico es el que menos problemas
tiene; es donde mas se nota el cambio de modelo. En un país con los recursos
del nuestro, solo hay que acomodarlos y ponerlos al servicio de la población.
Lo que propongo es otro mundo, no mas de
lo mismo o un parche. Dirán que es imposible; les dejo una frase de Napoleón: Lo posible ya está hecho, vamos en busca de
lo imposible. La imaginación gobierna el mundo. Se imaginan cuantas veces
le habrán dicho a San Martín cuando miraba la cordillera que era imposible? Mas
difícil que hacer los cambios es convencer a la gente que hay que cambiar.
LA JUSTICIA
COMPLICE
En mi vida he visto presidentes mal
paridos, varios, con y sin uniforme. Que vivían en un termo uno, De la Rúa.
Ahora, Milei llena todos los casilleros: mal parido, pelotudo y vive en un
termo. Solamente a alguien con esas características se le ocurre enfrentarse a
los discapaci-tados y regalarle al mundo esa foto de una gran manifestación de
discapacitados con las sillas de ruedas adelante; o el video de dos agentes de
la Policía Federal arrojando a la vereda a un hombre de 80 años. Y mas aún, no respetando una ley que fue
sancionada cuatro veces en el Congreso, las últimas dos con dos tercios.
Reitero, llena todos los casilleros, y quienes lo van a votar el domingo
también llenan todos los casilleros.
Sería interesante conocer los nombres para
que nunca mas puedan atenderse en un hos-pital público, aunque se estén
muriendo; ninguno pueda concurrir a una universidad pública, se jubilen con la
mínima y si sufren un accidente o necesitan un medicamento muy caro que se
arreglen por su cuenta.
De hecho voy a comenzar a recopilar datos
de que legisladores votaron en contra de esas leyes y les dieron poderes
especiales al gobierno. Y también pido a abogados que busquen fa-llos amañados
y cajoneos de los jueces. Hay que seguir la investigación del periodista Ari Lijalad quien descubrió que el juez de la
Corte, Carlos Rosenkrantz, siempre votó a favor de quienes eran sus clientes
cuando tenía su estudio jurídico. Viendo la lista de los beneficiados
comprobamos que el Círculo Rojo es quien designa los jueces.
COMIENZA A
PERGUEÑARSE LA TRAICION
El
jefe del Ejército Argentino, teniente general Carlos Alberto Presti, se reunió
con el general Randy George, jefe del Estado Mayor General del USArmy, y con el
jefe del Ejército Sur, gene-ral de brigada Philip Ryan. Fuentes del Ministerio
de Defensa comentaron en off a Defensur que el gobierno está diagramando (y
llevando a cabo) una estrategia de implantación en redes so-ciales de la imagen
del Teniente General Presti. Esto obedece a que Presti es actualmente uno de
los altos mandos militares con mayor llegada, aceptación y amistad con el Poder
Ejecutivo, más allá incluso de los roles meramente institucionales que
corresponden a su función como Jefe del Estado Mayor General del Ejército y al
asesoramiento que brinda al MINDEF.
El general Presti es un enlace de primer
orden a nivel militar con los EEUU. Mientras tanto, desde Santiago Caputo para
abajo, todas las cuentas libertarias militantes comienzan la cam-paña del
Teniente General Carlos Presti.
En el próximo bloque comento el motivo por
el cual el General Onganía derrocó al presiden-te Illia. Esto hay que decirlo y
remarcarlo; el liberalismo pudo hacer lo que quiso en nuestro país por la
cantidad de traidores que hubo siempre; y estuvieron cobijados por ese cuarto
de la población (25%) que votó a Patricia Bullrich hace dos años y es el piso
de Javier Milei. Son los que aplaudieron el bombardeo a la Plaza de Mayo o
saludaban al general Onganía cuando ingresó en un carruaje a caballos como un
emperador romano en la Rural a pocos días de destituir a Illia.
VIDEO ONGANIA EN LA RURAL
Tengan en cuenta esto por si mañana en
medio de un quilombo aparece un militar a aco-modar las cosas; acá tienen el
nombre del recambio del régimen.
EN BUENAS
MANOS
Los empresarios de las multinacionales y
los lobos de Wall Street piden que Karina Milei no participe de las reuniones
entre ejecutivos y el gobierno argentino por una cuestión de com-pliance. La
compliance es el conjunto de políticas con las que se rige una empresa para
actuar de manera y ética y evitar sanciones o daños en la reputación.
Los bancos de Estados Unidos que
participarán en el rescate argentino piden tener garan-tías suficientes de
recuperar sus inversiones (colateral en forma de activos argentinos) y esta-rán
por delante en el orden de cobro superando al FMI. (Reuters)
Los que lo van a volver a votar el
domingo, recuerden esto.
VIDEO
ENDEUDAMIENTO
Los bloques dialoguistas del Senado le
dieron la espalda al sistema nuclear argentino. La protección del sistema
nuclear argentino deberá esperar. Los bloques dialoguistas y los sena-dores
alineados con el nuevo espacio Provincias Unidas quisieron despegarse de la
agenda que impulsa Unión por la Patria. Eso fue lo que hizo que fracase la sesión en el Senado que se preveía
esta semana para impedir la privatización de Nucleoeléctrica y para insistir
con la redacción original de la modificación de la ley que regula el uso de los
decretos presidenciales. A días de las elecciones, el oficialismo gana tiempo
mientras peligra la continuidad de la empresa estatal estratégica que opera las
tres centrales nucleares del país y aporta el 7% de la energía eléctrica al
sistema nacional. El lobby norteamericano está detrás del desguace del sistema
nuclear argentino.
Y quiero ver a los legisladores al
momento que EEUU gobierne directamente que van a hacer cuando le envíen al
Congreso la derogación de la Ley de Glaciares y la de las patentes
farmacéuticas; que son las mayores exigencias de Trump. De hecho el Canciller
Werthein renunció por el tema de las patentes que, de sancionarse provocaría un
enorme aumento de los medicamentos.
Ahora que es tan evidente que estamos
bajo el control de Estados Unidos, es bueno recor-dar un presidente que se manejó
de forma diferente. Esto lo contó el propio Arturo Umberto Illia. Unos meses
antes del golpe del ’66 vino a verme el banquero David Rockefeller. El hombre
quería radicar el Chase Manhatan en Argentina (hablamos por medio de un intérprete).
En un momento dado me sugirió que debíamos cambiar tales y cuales puntos de la
ley de bancos pa-ra que ellos pudieran radicarse entre nosotros. Molesto, le
dije al intérprete: pregúntele al se-ñor Rockefeller que pensaría si el
banquero argentino le exigiera al presidente de EEUU que cambie la ley de
reserva federal para invertir en ese país. Cuando escuchó la traducción
Rockefeller se ruborizó; aunque no me crea le aseguro que se ruborizó. Yo no le
di tiempo para que balbuceara excusas, por lo que me di vuelta hacia el
intérprete y le dije: dígale al Sr. Rockefeller que esta audiencia ha
concluido. Tres meses mas tarde fui derrocado por la City (por esas 40 manzanas
que rodean la Casa de Gobierno) Rockefeller radico el Chase Manha-tan, y Onganía,
obviamente, reformó la ley de bancos, siguiendo punto por punto las sugeren-cias
que me había hecho el Sr. Rockefeller.
No va a faltar el que diga que no le
sirvió para nada a Illia esa actitud. A los que piensan así les respondo:
Sesenta años mas tarde lo estamos recordando como el único presidente hones-to.
Cuando Milei deje el gobierno, si no va preso, a los dos meses no lo recuerda
nadie. Quien se acuerda hoy de Onganía?
VIDEO
CONFESION DE ARREPENTIDA
IGUAL QUE
LOS OTROS – El Termeño
Dádivas libertarias? Camiones del Gobierno
Nacional reparten bolsines en Santiago del Es-tero. La libertad Avanza
santiagueña es lo mismo que el zamorismo hasta en la forma de hacer política.
Durante la jornada del viernes 17 vecinos y transeúntes de la ciudad de
Santiago del Estero registraron imágenes de camiones oficiales del Ministerio
de la Nación circulando por Avenida Solís a la altura de Belgrano, cargados con
bolsines de mercadería.
Las fotografías seguidamente se
difundieron en redes sociales, despertando indignación y sospechas sobre usos
partidarios de recursos públicos en plena campaña electoral.
Lejos de marcar una diferencia con el
tradicional aparato del Frente Cívico de Gerardo Zamora, los sectores
libertarios parecen replicar las mismas prácticas que tanto criticaban,
aprovechar la necesidad de la gente con fines proselitistas, utilizando
vehículos del Estado para favorecer intereses políticos a pocos días de las
elecciones.
VIDEO
CAMIONES
JAVIER MILEI
Y PATRICIA BULLRICH, DENUNCIADOS POR ASOCIACIÓN ILÍCITA, LAVADO Y VÌNCULOS
NARCO
El juez federal Marcelo Martínez de
Giorgi investiga una denuncia penal presentada por Juan Ricardo Mussa contra
Javier Milei, Patricia Bullrich, Luis Caputo y otros funcionarios por presunta
asociación ilícita, lavado de dinero y vínculos con el narcotráfico a través
del empre-sario Federico Fred Machado. Una denuncia penal quedó radicada en el
juzgado Federal Nro. 5, a cargo del Marcelo Martínez de Giorgi, bajo el número
CFP 4457/2025. El escrito apunta contra el presidente Javier Milei; la ministra
de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro de Eco-nomía, Luis Caputo; la
ministra de Capital Humano, etc.
El expediente ya fue sorteado y está en
manos del juez Marcelo Martínez de Giorgi, quien deberá decidir si da curso a
la investigación o la desestima. La causa promete generar ruido en los
tribunales de Comodoro Py y en el escenario político, donde convergen nombres
de peso del oficialismo actual y del macrismo.
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN ARGENTINA
Algunos datos para entender la gravedad
del desembarco de OpenAI en la Patagonia: El proyecto Stargate Global es
considerado estratégico para la infraestructura del gobierno de EEUU. Desde
2024 OpenAI mantiene contratos con el Pentágono. Un data center de esta esca-la
consume millones de litros de agua y la energía equivalente a una ciudad.
Argentina no apor-ta valor agregado: sólo sede territorio y recursos. Pérdida
de soberanía y nulo desarrollo tec-nológico propio. La Forestal del siglo XXI.
Esto lo publica un medio inglés: Estados
Unidos rescató a Argentina esta semana. La mayo-ría de la gente pasó por alto
algunos detalles sutiles: El secretario del Tesoro de Estados Uni-dos destacó
la riqueza de Argentina en minerales de tierras raras. La lucha mundial por los
mi-nerales críticos se está acelerando. (GoldTelegraph)
EUROPA Y LA
GUERRA
Para el régimen, la salida siempre es
hacia adelante.
VIDEO
EUROPA Y LA GUERRA
LA BATALLA
OCULTA DE RUSIA Y CHINA: ESTA ES LA ESTRATEGIA OCULTA QUE PUEDE NOQUEAR A EEUU
– Negocios TV
El mundo vive una auténtica revolución
económica y tecnológica. Estados Unidos y China libran una guerra por el
control de la inteligencia artificial: una carrera por chips, centros de datos
y energía que está generando más deuda, más déficit y más dinero impreso con
menos valor. No se trata de una simple subida de los metales o los activos,
sino de un cambio de sis-tema. El oro y la plata no ganan valor por sí solos:
son las monedas fiat las que lo pierden. Los bancos centrales acumulan más oro
que deuda, algo no visto desde los años 70.
China y Rusia buscan arrebatar a Estados
Unidos el anillo único del dólar. Mientras Wa-shington imprime liquidez para
financiar su liderazgo en IA, Pekín ejecuta una estrategia de desdolarización,
reduciendo su exposición al tesoro estadounidense y apostando por el oro como activo
estratégico. China quiere convertirse en el nuevo centro mundial del oro, cons-truyendo
su propia plaza mercantil y ofreciendo custodia a otros países, en especial a
los BRICS. Su objetivo es doble: atraer capital extranjero y consolidar su
influencia global.
En paralelo, la economía china enfrenta un
vórtice deflacionario, con precios al consumidor cayendo un 0,3%, mientras
Donald Trump acusa a Pekín de prácticas económicas hostiles. El mercado, sin
embargo, se aferra a la liquidez y al liderazgo tecnológico como refugio en
medio de una transición histórica: el nacimiento de un nuevo orden financiero
global.
SIGUE EL
ATAQUE CLIMATICO
Ahora le ha tocado a Brasil; lluvias
intensas y fuertes vientos golpearon Ribeirão Preto el sábado por la tarde, con
imágenes que muestran las intensas ráfagas atravesando la ciudad y causando
varios daños.
VIDEO BRASIL
La ciudad de Tarija (Bolivia) recibió el
pasado 16 de octubre, una de las peores tormentas de toda su historia. No es
nieve, es granizo. Ríos de hielo. En algunos sitios, había medio metro de
granizo.
VIDEO TARIJA
Graves inundaciones en Foça, Izmir
(Turquía).
VIDEO TURQUIA
Malasia el jueves.
VIDEO MALASIA
Por qué creen que están talando los árboles
en las ciudades? Los árboles pueden detener o minimizar las ondas de
radiofrecuencia (RF), incluido el 5G, absorbiéndolas y reflejándolas, aunque su
efectividad varía según el tamaño del árbol, la densidad y la frecuencia de la
onda de RF. El agua y la madera de los árboles absorben frecuencias más altas
de manera más efec-tiva, lo que los hace algo así como jaulas naturales de
Faraday, que pueden bloquear o reducir las señales inalámbricas.
Acá se los ve generando el cambio
climático.
VIDEO
CAMBIO CLIMATICO
COMO SE
MANEJA EL IMPERIO
Escuchen a Bernie Sanders.
VIDEO
BERNIE SANDERS
APOSTILLAS
DE UN SIGLO MARAVILLOSO
Perú entra en estado de excepción militar:
El nuevo presidente del Perú José Jerí anuncia el estado de emergencia en Perú.
El estado de emergencia es un régimen constitucional de excepción que permite
al Gobierno asumir facultades extraordinarias y restringir temporal-mente
derechos fundamentales como la libertad de tránsito, reunión, e inviolabilidad
de do-micilio. Se declara para enfrentar graves amenazas al orden interno o la
seguridad, tiene una duración máxima de sesenta días, y autoriza el despliegue de
las Fuerzas Armadas para apoyar a la Policía Nacional. Se activa mediante
decreto supremo y debe ser proporcional a la crisis que se busca resolver. (ObservadorMilitar)
Israel ha lanzado nuevos ataques aéreos
sobre la Franja de Gaza este domingo, lo que supone la última violación del
acuerdo de alto el fuego con HAMAS. Aducen un ataque terro-rista. Hasta ahora
Trump no habló; los suecos que no le dieron el Premio Nobel tienen data.
Amazon sustituirá a 600.000 trabajadores
humanos por robots. La sustitución comenzará en 2026 y, para el año 2030,
millones de trabajadores estadounidenses se verán sustituidos y obsoletos.
(diariodevallarta)
Somos la única especie que rocía veneno en
la comida para que otros animales no la coman y luego nos la comemos nosotros.
El 80 % de los condenados por narcotráfico
en EEUU son estadounidenses. Los datos oficia-les desmienten el discurso
mantenido por Donald Trump, que desde que arribó a la Casa Blan-ca ha
criminalizado a los inmigrantes, especialmente a los irregulares, acusándoles
de agravar la crisis de la droga que vive el país. (diariodevallarta)
Un vuelo de Air China de Hangzhou a
Incheon se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en Shanghái,
China, después de que una batería de litio en una bolsa de mano de un pasajero
se incendiara.
VIDEO
PANICO EN VUELO
CONCLUSIONES
¿Por qué deberías tener miedo? Ya has
perdido cosas que pensabas insustituibles. Te has levantado cuando creías que
no podrías hacerlo más. Has visto a personas alejarse justo cuan-do más las
necesitabas. Has enfrentado noches en las que no había nadie para salvarte. Y
sin embargo, sigues aquí. Has empezado de nuevo más veces de las que tú mismo
quieres admitir.
Has
muerto por dentro en silencio y nadie se dio cuenta. Cada vez perdiste una
parte de ti, y sin embargo, de alguna manera extraña, te has vuelto más
auténtico, más esencial, más libre de lo que solo era peso.
El miedo nace de la idea de poder perder
algo. Pero quien ha atravesado el fuego sabe algo que los demás no entienden:
no existe pérdida que pueda quitarte lo que eres. Todo lo demás, objetos,
roles, personas, situaciones, es pasajero. Viene y va como el viento.
Quizás te sientas menos que antes, pero
seguramente menos ingenuo, menos apegado, menos condicionado. Pero ese menos es
un logro, significa que has dejado ir ilusiones, que has aprendido a no
depender de nada ni de nadie para mantenerte en pie.
Entonces dime … ¿por qué deberías tener
miedo? Quien ya ha atravesado el dolor no es más débil, está arraigado y quien
está arraigado no se derrumba, crece … Siempre.