CÓRDOBA:
CONTROLES Y EDUCACIÓN BAJARON LA CONTAMINACIÓN EN VERDURAS
3 de octubre
de 2016 • Ciudadanos > Primer Plano
LA VOZ
Mercado. La
Municipalidad controla especialmente a los 150 quinteros del cinturón verde de
la ciudad de Córdoba, quienes ofrecen sus verduras en el Mercado de Abasto.
(Raymundo Viñuelas)
Te puede
interesar
Docentes,
padres y alumnos crearon una “maestra urbana” en una jornada por la educación
Huawei y
Motorola incrementarán su producción de celulares en un 50% en promedio
Por Natalia
García y Lucas Viano
Este año, no
hubo casos positivos por exceso de agroquímicos en productos del Abasto. En
2009, casi la mitad superaba lo admisible. La presencia en las muestras de
bacterias de origen fecal bajó del 20% al 5,5% en 15 años.
En 2009,
casi la mitad de las verduras analizadas en el Mercado de Abasto a pedido de la
Justicia tenía niveles de agroquímicos por encima de lo que dicta la ley. La
presencia de estas sustancias ha sido asociada a problemas de salud como
cáncer, malformaciones y trastornos de desarrollo.
La Justicia
imputó a productores del cinturón verde y a funcionarios municipales y
nacionales. Gracias al accionar de la Justicia y las advertencias del Foro
Ambiental Córdoba, la situación en el mercado ha cambiado.
Este año no
se detectaron casos positivos de verduras con presencia de agroquímicos. En
2015, el 2,7 por ciento de las muestras no eran aptas para el consumo. En el
2010, cuando comenzó a controlarse, la cifra fue del 15,7 por ciento.
“Desde que el tema de los pesticidas se
judicializó, comenzamos a tomarlo en serio. Hace dos años que empezamos con las
capacitaciones y vimos una mejora”, asegura Juan Perlo, de la Asociación de
Productores Hortícolas de la Provincia de Córdoba.
La misma
situación se da en los exámenes microbiológicos. Ya no se detectan casos de
verduras con Salmonella y este año sólo el 5,5 por ciento de las muestras dio
positivo para Escherichia coli , mientras que hace 16 años ese valor era del 20
por ciento.
Se trata de
una bacteria de origen fecal. Una de sus cepas es la responsable del Síndrome
Urémico Hemolítico.
El
Laboratorio de Alimentos de la Dirección de Calidad Alimentaria realiza 15
análisis microbiológicos y de tres a cinco test de agroquímicos por semana.
Las muestras
se eligen al azar entre la mercadería de los 150 quinteros del cinturón verde
que ofrecen sus productos diariamente en el Mercado de Abasto. En especial, se
analizan las verduras que se comen crudas.
“Cuando se
detecta algún incumplimiento, los quinteros no pueden entrar más al mercado
hasta que los resultados sean correctos. Eso muchas veces demora un mes, lo
cual le produce una importante pérdida económica”, asegura Alina Rondini, jefa
del laboratorio.
El área de
Ferias y Mercados de la Municipalidad visita el predio para tratar de detectar
el origen de la contaminación.
En el caso
de microorganismos fecales, las causas pueden ser el riego o lavado con agua
contaminada o la utilización de compost que no fue inactivado.
En los
plaguicidas, que no haya una detección positiva significaque los agroquímicos
se aplicaron en tiempo y forma y que no se usaron productos prohibidos.
Relacionadas
Tres causas
abiertas que esperan ir a juicio
Cada verdura
tiene diferentes pesticidas autorizados y deben aplicarse en determinado
momento del cultivo. Por ejemplo, para la lechuga, el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) fija que deben analizarse 26
agroquímicos diferentes.
También
puede suceder que el viento vuele el pesticida de un cantero con una verdura a
otro cantero que tiene otra verdura diferente.
La
capacitación fue clave
“Antes se
utilizaban mezclas de agroquímicos que vendían en lugares sin autorización. Los
productores no sabían qué productos aplicaban”, explica Rondini.
Perlo
detalla que la asociación realiza capacitaciones anuales en el Mercado y
talleres mensuales en los campos. También elaboraron un manual de buenas
prácticas agrícolas sobre el uso de agroquímicos, la limpieza de las verduras y
la contaminación microbiológica.
“Todo lo que
entra al Mercado tiene una sanidad única. Somos ejemplo en el país. En otros
lugares no hay un seguimiento tan cercano”, dice Perlo.
También
cambió la infraestructura de las quintas y las condiciones sanitarias de los
puestos en el Mercado.
“Es
imposible controlar a todos, pero la vigilancia consiste en ejercer un control
constante para que los productores entiendan que deben hacer las cosas bien”,
dice Rondini y agrega que es muy importante la educación y concientización de
los productores.
El riesgo
puede estar en otros mercados
Distribuidores.
Los cordobeses también consumen verduras de otros mercados, como el San Miguel,
sobre la Autopista a Villa Carlos Paz. No lo controla la Municipalidad porque
está fuera del ejido urbano. “También hay distribuidores que pueden comprar
verduras de otros sitios, pero también los controlamos”, dice Rondini.
Riesgo. La
funcionaria alerta sobre la venta de productos agroecológicos orgánicos, que se
realiza por internet en forma de bolsones. “Pueden ser un escenario de riesgo
porque no tienen ningún control”, dice la experta.
Edición
Impresa
El texto
original de este artículo fue publicado el 03/10/2016 en nuestra edición
impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.