Datos de una realidad preocupante

Datos de una realidad preocupante (registrado en el año 2014:

En la Argentina la obsolescencia promedio del equipamiento bélico  es de 40 años (no tenemos capacidad aérea para hacer efectiva una “ley de derribo”).
El Ejército sufre un déficit de 80.000 soldados; los aproximadamente 18.000 existentes (solo el Congreso de la Nación tiene 12.986 empleados públicos) no alcanzan para cubrir las necesidades de despliegue en nuestro extenso territorio (8vo del mundo).
Tenemos extensas fronteras (terrestres, fluviales, lacustres, marítimas y aéreas) sumamente permeables y las Fuerzas de Seguridad están empeñadas en temas de seguridad interior. 
Los promedios de efectivos de las FF.AA por cada 100 kilómetros cuadrados son: Chile 8,5; Brasil 4; Argentina 2,8.

El presupuesto asignado para la Defensa en por ciento del PBI para 2014 fue: Chile 2,11; Brasil 1,39; Argentina 0,71.


Me preguntas por nuestro “PODER NACIONAL”
Como siempre afirmo, mi respuesta, como todo lo que escribo, es OPINABLE; no represento a nadie que no sea A MI MISMO

Primeramente quiero expresarte que el concepto de Moltke de que “la preparación de una nación para la guerra puede resumirse al apresto de sus efectivos militares “ y que “...la transición de la paz a la guerra sólo requiere una movilización militar” es OBSOLETO

El moderno concepto de Poderío Nacional involucra hoy no solo a las fuerzas materiales que posee un Estado (para el caso el nuestro), sino también a su capacidad para influir en el curso de los acontecimientos. No existe duda alguna de que estos dos valores:  fuerza (material)-poderío (poder) para poder influir o persuadir psicológicamente, dependen mutuamente.

Para Ray S. Cline (director de estudios sobre Poder Mundial de la Universidad de Georgetown y ex asesor de Política Exterior de Ronald Reagan) el Poder significa mucho más que contar tanques, fusiles, misiles y soldados.

Para medir y analizar el poder perceptible o potencial nacional, Cline desarrolló una formula cuantitativa: EL PODER PERCIBIDO= A LA MASA CRÍTICA (POBLACIÓN + TERRITORIO) + CAPACIDAD ECONÓMICA + CAPACIDAD MILITAR X PROPÓSITO ESTRATÉGICO + VOLUNTAD PARA  PROSEGUIR UNA ESTRATEGIA NACIONAL.

Cada uno de estos componentes debe ser analizado por separado. A cada porción de la ecuación se le asigna un factor numérico de poderío percibido.

Obviamente, la ecuación carecerá de objetividad porque al existir factores como “propósito estratégico” y “voluntad”, las conclusiones serán totalmente subjetivas, pero útiles.

En apretadísima síntesis, para que puedas practicar si fuere de tu interés:

1.    El índice surge de la suma de lo que considera MASA CRÍTICA (territorio y población), y capacidad económica y militar, multiplicada por la suma del objetivo estratégico más el nivel de determinación de cumplir la estrategia nacional.
2.    La percepción del PODER, está ligada a dos hechos subjetivos y complicados, vinculados a la psicología del liderazgo; el primerola coherencia estratégica o la estrategia nacionalel segundola decisión de la voluntad nacional, la habilidad que tiene una sociedad política en lograr una coherencia estratégica.

Debes tener muy en cuenta que actualmente el poderío militar ha perdido autonomía en tiempos de conflicto, y las expresiones económicas y psicológicas del poderío nacional se han vuelto más importantes en el contexto de la guerra.

El poder político, por lo general influido por el poder militar, asume un papel dominante de liderazgo porque es él el que puede y debe coordinar las tres expresiones del PODER: MILITAR, ECONÓMICO y PSICOLÓGICO, y aplicarlos para cumplir con los más altos intereses nacionales.

Mañana si lo encuentro les voy a enviar otro artículo que escribí desde otra perspectiva. lo escribí con la llegada de un amigo (el Dr. Pampuro) al ministerio de Defensa. Intentó ser un aporte crítico 

En azul y blanco, Hugo Cesar Renes