GEOPOLITICA ARGENTINA

GEOPOLITICA ARGENTINA


INFORMACION TERRITORIAL Y GEOGRAFICA

Argentina se halla ubicada en el extremo sur oriental del continente americano, posee una superficie de 2.767.000 km2, limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil, por el oeste con Chile, por el este con el Uruguay y Brasil, extendiendo su lìmite de centro a sur con el océano Atlàntico a través del mar epicontinental argentino.
Poblaciòn:   41,1 millones de habitantes
Idioma: castellano
Moneda: peso argentino (paridad 8,16 $/u$s)
Principal Provincia:  Buenos Aires ubicada en la región centro oriental sobre la desembocadura del Rìo de la Plata, asiento de la mayor poblaciòn urbana que es de 15,6 millones de habitantes donde se radica  la ciudad autónoma de Buenos Aires, centro administrativo en el orden político, financiero y comercial de país.
Règimen de Gobierno:  Republicano, Representativo, Federal.



INFORMACION EN ORDEN SOCIAL

Indice de alfabetismo:  2,9%
Indice de pobreza:  14,3%
Indice de población urbana:  90%
Espectativa de vida:  74 años
Densidad de Poblaciòn:   14,9 habitantes por km2, total país, a saber:  REGION NORTE: 30% de la sup. , 20% de población,  densidad de 9,9 hab/km2, REGION CENTRAL:  40% de la sup., 75% de la población, 27,8 hab x km2, REGION PATAGONICA: 2.000.000 de habitantes, 830.000 km2, densidad de población 0,4 hab x km2.
Acceso al agua potable: 82% de la población
Acceso al sistema cloacal: 49,3% de la población
INDICADORES ECONOMICOS

PBI:  507.000 millones de u$s/año.
Inversiòn Bruta: 21,5% del PBI
Ahorro Nacional Bruto: 11,6% PBI
Estructura del PBI:  participaciòn Agrìcola-Ganadera 9%,  participación industrial 26%, participación minera 6,4%, participación comercial 14%, participación servicio de transportes y comunicación 11,5%, participación inmobiliaria y construcciones 13%, otras participaciones 20,6%  (defensa, administración pública, salud y enseñanza, agua y electricidad, otros servicios).


DEPENDENCIA ECONOMICA

Deuda externa referida al año 2012 segùn fuente Banco Mundial:   121.000 millones de u$s (sòlo se considera deuda privada y pública de entidades o tenedores no residentes en la argentina).
Otras estimaciones: establecen para el perìodo de 2013/2014  154.000 millones de u$s.  Debe anexarse además tenedores de deuda pública en argentina por 85.000 millones de u$s. Ademàs, deben considerarse los acuerdos de pago con el Club de Parìs que ascienden a 11.000 millones de u$s,  los acuerdos de pago por la nacionalización del paquete mayoritario de YPF que ascienden a 10.500 millones de u$s, los acuerdos de pago con los tenedores de bonos que no ingresaron a los 2 sistemas de reestructuraciòn de deuda que suman 15.000 millones de u$s, también deberán adicionarse los pagos por juicios en jurisdicción de CIADI, intereses, honorarios y bonos de compensación de deuda  regidos por el índice de precios al consumidor y por el índice de crecimiento anual del país, según corresponda. 
Total de la deuda pública-privada a 2014: 315.000 millones de u$s.
Puntuaciòn de riesgo país (al 26/06/2014):  667 puntos
Tasa de interés para descuentos de bonos en canje:  aproximadamente 8,13% (interés sobre créditos obtenidos por jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires en prèstamos a la comuna 13,3%, y en acuerdos Chavez/Kirchner 2007/2009 entre el 14,3% y el 15,6% anual)



DEPENDENCIA ENERGETICA

Luego de la depredación de la industria de producción nacional a partir de la segunda mitad de la década del 70 y por el fomento de la importaciòn como sustituto de èsta, la matriz energética quedó perfectamente adecuada a esa matriz productiva de importaciones dependientes.  A partir del año 2000, la modificación de la matriz productiva y la adecuación al aumento poblacional trajo como consecuencia una dependencia energética del exterior del orden de 12.000 millones anuales, principalmente gas, petróleo y energía eléctrica.


ESTADO DE VULNERABILIDAD

Se detalla a continuación estados particulares que inciden en  el estado de la vulnerabilidad
·         Disminución del gasto militar estratégico.
·         Desapariciòn de hipótesis de guerra regionales y/o intercontinentales.
·          Indefensiòn ante el estado beligerante que mantenemos con Gran Bretaña por la soberanía de Malvinas.
·         Falta de custodia en resguardo del enorme litoral marítimo.
·         Falta de custodia en resguardo de la àreas fronterizas.
·         Enajenaciòn por venta de grandes extensiones de territorio a extranjeros con enorme valor estratégico-productivo (acuíferos, puerto sobre el Atlàntico, petróleo y energía)
·         Vigencia de tratados estractivistas de origen espùreo para la explotación de recursos minerales y recursos acuíferos y recursos pesqueros.
·         Bases Militares de la OTAN en territorio nacional, (Prov del Chaco)
·         Base Militar de la OTAN en Malvinas y sus aeropuertos secretos en territorio argentino.
·         Indefenciòn ante el patrullaje del Atlàntico Sur por la cuarta flota norteamericana con asiento en Florida.
·         Programa de acción de relevamientos, espionaje y atentados de comandos israelíes en la Patagonia.


DEBILIDADES

·         Clase política corrupta y colaboracionista.
·         Medios de comunicación mercenarios y funcionales al interés foráneo.
·         Desinformaciòn general de la clase media, indolencia y desinterés. 
·         Amplio territorio con baja densidad de población.
·         Exiguos medios de comunicación terrestre en zona de frontera.
·         Permeabilidad fronteriza.
·         Muy bajo control de peaje.
·         Facilidad para la radicación de actividades delictivas como el narcotráfico, la depredación de recursos naturales, el contrabando de exportación y el lavado de dinero.
·         Dependencia económica.
·         Facilidad para el fomento de crisis sociales, oponiendo clase contra clase.


FORTALEZAS

·         Diversidad de climas.
·         Abundancia de recursos agro-alimentarios.
·         Abundancia de recursos hídricos.
·         Abundancia de acuíferos naturales.
·         Abundancia de recursos mineros.
·         Abundancia de recursos energéticos (petróleo,biocombustibles, gas, carbón,materiales atòmicos fisibles, hidroelectricidad)
·         Importantes recursos humanos y tecnológicos.
·         Posicionamiento geográfico favorable con salida al mar y control del Atlàntico Sur.
·         Gran cantidad de espacio geográfico vital.
·         La mayor cercanìa al territorio antártico.
·         Baja frecuencia de catástrofes naturales de embergadura (huracanes, maremotos, terremotos, erupciones volcánicas)
·         Inexistencia de conflictos regionales.
·         Inexistencia de conflictos internos de origen  étnicos o religiosos.


CONCLUSIONES

En base a los datos antes mencionados y al desarrollo posterior de cada uno de los ítems con mayor profundidad, se abordarà  en las próximas ponencias el modelo de país socio- económico industrial y su inserción en la geopolítica americana y mundial.  Se pide a los concurrentes del grupo Belgrano que aporten las contribuciones y comentarios que resulten de interés y que servirán para realizar el trabajo con la participación y el acuerdo de todos.
FUENTES

Banco Central de la Repùblica Argentina, Banco Mundial,INDEC, Congreso de la Naciòn/Cìrculo de Legisladores, IEERI (Instituto de Estudios Estratègicos de Relaciones Internacionales), Estudios y Monografìas varias (herramientas estratègicas, bases para una geopolítica argentina y geopolítica del imperialismo, apuntes, publicaciones y estadísticas varias)