| 
 
Argentina - En un país donde más del 90% de la
  producción se moviliza por transporte carretero, sólo el 12% de los caminos
  están pavimentados, el 82% son de tierra y el 6% están mejorados, a tal punto
  que sólo en la Pampa Húmeda hay cerca de 270.000 kilómetros de caminos de
  tierra; en donde su su red VIAL ha sido negligentemente abandonada o
  deshabilitada; en donde los RÍOS de llanura NO SON NAVEGABLES; toda esta
  desordenada dificultad reacciona de manera directa y con graves consecuencias
  recaen agravando y desmejorando las economías y finanzas de todos los
  ciudadanos, no sólo los que viven del campo sino a todos como consumidores
  por igual, ya que el mal estado de los caminos termina impactando en el
  precio que se paga en la góndola. 
 
Avoco pues, el problema que se ha planteado sobre
  la crisis metereológica que influye de manera directa no solo en la ganadera
  y agrícola sino que afecta en forma directa a sino a todos los pueblos que
  VIVEN gracias a la labor fecunda de sus productores . Hemos escuchado
  brillantes exposiciones hechas por miembros de las distintas Comisiones y
  Cámaras (lecheros) de los distintos representantes del gobierno y declaro que
  lo único que causaron fue la irritación de los espíritus y es lo que me ha
  decidido a proceder de esta forma, para colaborar en la medida de mis fuerzas
  en la tarea que los productores se han impuesto y que yo reputo patriótica,
  porque tiende a buscar el bienestar del País alejando todas las causas que
  puedan impedir su marcha progresiva. Bienvenidos sean aquellos proyectos que
  puedan transformarse en LEY para devolver la calma a los hombres de campo
  cuyos clamores llegan a todo el territorio, reclamando de los altos poderes
  públicos su intención para libertarse de las angustias y devolver el valor de
  sus esfuerzos y sacrificios acentuados por el infortunio que conlleva el
  tiempo que no acompaña.  
Cómo no he de intervenir, si yo reputo esta
  crisis de FALTA DE CAMINOS como una inmensa ola que avanza arrastrando en su
  "corriente" intereses y esperanzas, para precipitarlos a la
  bancarrota. La INDUSTRIA GANADERA que vuelve a levantarse como antaño, tanto
  o más sólido, donde se afianza la prosperidad del País; la reconozco como el
  eje principal en torno del cual giran todas las actividades rurales y cuya
  perturbación podría traer trastornos tan graves a todas las áreas que de ella
  dependa, comenzando por la agrícola, cuya próxima cosecha RECORD, dinamizará
  economías fundamentales para muchos Pueblos y serán MILES DE CAMIONES , como
  bien pronunció el SEÑOR PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA en la
  apertura de Exposición Rural de Palermo. No es posible consentir esta
  situación. Es necesario vigorizar a La INDUSTRIA GANADERA que es la primera
  Industria ARGENTINA, la LECHERÍA, la AGRICULTURA y todas las distintas
  industrias, plantaciones y cultivos intensivos que dejan fantásticas
  UTILIDADES para los MUNICIPIOS .  
No es posible que todas estas INDUSTRIAS, basadas
  en la explotación de la incalculable existencia de nuestras materias primas,
  tan admirada por extraños como despreciada por propios, que podrían
  asegurarle su más completa prosperidad, permanezcan aún en el olvido o
  meciéndose todavía en sus infantiles cunas, debido a la anorexia INTELECTUAL
  o a la INCOHERENCIA intencional de los gobiernos, que no dudan en agobiarlos
  impositivamente desde el comienzo de su vida con sus impuestos excesivos, sin
  devolver nada a cambio : CAMINOS para poder sacar el fruto de sus esfuerzos. 
No puede permitirse contemplar la actual crisis
  CAMINERA como el resultado de parciales quebrantos financieros, sufridos por
  efectos de sus propias incapacidades. Se trata ya de UNVERDADERO DESASTRE que
  con vastas proyecciones haya invadido toda La Industria pecuaria y son las
  INSTITUCIONES GANADERAS, Hacendados y en particular el ESTADO,las fuerzas
  llamadas a intervenir sin temores y con mucha valentía, para apuntalarla sino
  queremos presenciar inactivos su seguro derrumbe con su cortejo de
  deplorables consecuencias. 
ES LA HORA DE TRATAR ESTOS TEMAS: 
CUENCAS HÍDRICAS; 
AMPLIACIÓN DE TODOS LOS CAMINOS a por lo menos 25
  metros; 
DRAGADO DE RÍOS ; 
NUEVOS CANALES; 
Las distintas INDUSTRIAS por su indiscutible
  potencialidad, deben ser vigorizadas y defendidas con la energía que merece
  para volver a posicionarla en el plano de superioridad que le corresponde
  sobre el de todas las naciones que se consagran en esta clase de comercio. Lo
  hicimos a principio de SXX, y lo volveremos a hacer en este nuevo CICLO DE
  CAMBIO POLÍTICO. 
Debemos salir de este aislamiento mental en que
  vivimos y hacer visible nuestras justas aspiraciones. Pretender hoy que el
  productor salga por sus propios medios es una necedad.  
Ya es hora que nuestra proverbial indiferencia
  cese y que formemos con nuestros dispersados elementos ese necesario frente
  para batir con eficacia y unidos con los industriales del "frío" y
  las entidades del sector, esa gran respuesta que nos demanda La NACIÓN. 
El que se dedica a la producción ganadera, a la
  Lechería o intensivos...producto genuino de nuestras tierras, tiene derecho
  de sacar fruto suficiente y necesario para atender a sus necesidades y la de
  su familia, de él es el capital y a él le corresponden sus dividendos, NO AL
  GOBIERNO. Nuestra Constitución Nacional no solo nos garantiza y asegura a
  todos los habitantes el LIBRE ejercicio de nuestros derechos de propiedad,
  sino que lo hace extensivo también al trabajo y no permite ni tolera las
  extralimitaciones que puedan ejecutarse en perjuicio de terceros, porque
  contraria el pensamiento de armonía que exigen las leyes que lo reglamentan. No
  es posible tener una presión tributaria superior al cincuenta por ciento, es
  un despropósito , sobre todo cuando nada VUELVA A CAMBIO. 
Vigoricemos nuestras fuerzas, unamos criterios y
  no dejemos que nos quiten la LIBERTAD de decidir. Es momento que los sectores
  nombrados junto al GOBIERNO tome este tema y se comience a tratar en lo
  pronto. 
PODEMOS SER EL SUPERMERCADO DEL MUNDO SI TENEMOS
  LOS MEDIOS APTOS PARA ELLO. 
Por Fernando Castro Pintos - Asesor agropecuario
  Presidente Movimiento de Reconocimiento Agropecuario. |